viernes, 28 de septiembre de 2012

OSI


Por mucho tiempo se consideró al diseño de redes un proceso muy complicado de llevar a cabo, esto es debido a que los fabricantes de computadoras tenían su propia arquitectura de red, y esta era muy distinta al resto, y en ningún caso existía compatibilidad entre marcas.
Luego los fabricantes consideraron acordar una serie de normas internacionales para describir las arquitecturas de redes.
Luego la ISO (Organización Internacional de Normalización) en 1977 desarrolla una estructura de normas comunes dentro de las redes.
Estas normas se conocen como el Modelo de Referencia OSI (interconexión de sistemas abiertos), modelo bajo el cual empezaron a fabricar computadoras con capacidad de comunicarse con otras marcas.
Este modelo se basa en el principio de Julio Cesar: "divide y vencerás", y está pensado para las redes del tipo WAN.
La idea es diseñar redes como una secuencia de capas, cada una construida sobre la anterior.
Las capas se pueden dividir en dos grupos:
  1. Servicios de transporte (niveles 1, 2, 3 y 4).
  2. Servicios de soporte al usuario (niveles 5, 6 y 7).
El modelo OSI está pensado para las grandes redes de telecomunicaciones de tipo WAN.
No es un estándar de comunicaciones ya que es un lineamiento funcional para las tareas de comunicaciones, sin embargo muchos estándares y protocolos cumplen con los lineamientos del modelo.
Como se menciona anteriormente, OSI nace como una necesidad de uniformar los elementos que participan en la solución de los problemas de comunicación entre equipos de diferentes fabricantes.

Problemas de compatibilidad:

El problema de compatibilidad se presenta entre los equipos que van a comunicarse debido a diferencias en:
  • Procesador Central.
  • Velocidad.
  • Memoria.
  • Dispositivos de Almacenamiento.
  • Interface para las Comunicaciones.
  • Códigos de caracteres.
  • Sistemas Operativos.
Lo que hace necesario atacar el problema de compatibilidad a través de distintos niveles o capas.

Importantes beneficios:

  1. Mayor comprensión del problema.
  2. La solución de cada problema especifico puede ser optimizada individualmente.

Objetivos claros y definidos del modelo:

Formalizar los diferentes niveles de interacción para la conexión de computadoras habilitando así la comunicación del sistema de computo independientemente del fabricante y la arquitectura, como así también la localización o el sistema operativo.

Alcance de los objetivos:

  1. Obtener un modelo en varios niveles manejando el concepto de BIT, hasta el concepto de APLICION.
  2. Desarrollo de un modelo en el que cada capa define un protocolo que realice funciones especificas, diseñadas para atender a la capa superior.
  3. Encapsular las especificaciones de cada protocolo de manera que se oculten los detalles.
  4. Especificar la forma de diseñar familias de protocolos, esto es, definir las funciones que debe realizar cada capa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario